¡Conoce las 10 películas mexicanas que buscarán ganar en los premios Oscar y Goya!
¿Qué película se merece un premio?

Desde hace 76 años la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) tiene el compromiso de seleccionar las cintas cinematográficas que serán enviadas para competir por premios importantes, en esta ocasión, ya se anunciaron las 10 películas que forman parte de la selección para ganar un premio Oscar o un premio Goya.
¿Por qué se creó la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas?
Tras la Segunda Guerra Mundial que tuvo fin en 1945, el mundo había quedado sumido en un contexto deprimente y estresante, la necesidad de entretenimiento era obvia, es por eso que la industria del cine tuvo un pico de incremento entre diversos países, entre ellos México.
Para esa época hubo un aumento exponencial en la creación de películas mexicanas, contando con más de 90 producciones audiovisuales totales en un año.
Como método de respaldo e impulso para continuar fomentando el interés de los mexicanos en el séptimo arte, el 03 de julio de 1946 es fundada la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, misma que a lo largo de más de 70 años se ha encargado de llevar a cabo la realización de la entrega de los premios Ariel que reconocen a lo mejor del cine mexicano.
LISTADO OFICIAL DE SELECCIÓN
Sólo Premios Goya:
1. “El norte sobre el vacío” (2022)
Una película dirigida por la conocida cineasta y guionista mexicana Alejandra Márquez Abella, quien también estuvo a cargo de la cinta “Niñas bien” de 2018, nos narra la historia de un cazador y su entorno que se ven envueltos en una situación peligrosa, el filme va más allá y también invita a la reflexión de temas como la masculinidad, la familia y las instituciones.
2. “Finlandia” (2022)
Horacio Alcalá es el director de esta película que retrata las vivencias y luchas de la comunidad Muxe que se ubica en Oaxaca, una sociedad donde no se asumen los géneros tradicionales de hombre y mujer. Finlandia cuenta la historia de Marta que llega al Istmo de Tehuantepec en Oaxaca bastante interesada por conocer sobre la ropa típica Muxe, sin mostrar que sus intenciones son otras en realidad.
3. “La caída” (2022)
Esta fue una película que generó controversia al momento de su estreno, “La caída” narra la historia de una nadadora que sueña con participar en los Juegos Olímpicos, sin embargo, el entorno de abusos que se viven en ese deporte la pone en un dilema interno sobre que tan importante es su sueño en contraste con la violencia deportiva.
Esta cinta fue dirigida por la argentina Lucía Puenzo, producida y protagonizada por Karla Souza, actriz que invirtió tres años de su vida en dedicarse a estudiar los saltos de natación necesarios para interpretar de manera adecuada a Mariel, el personaje principal.
4. “Trigal” (2023)
Anabel Caso es la encargada de dirigir la cinta que cuenta una historia dramática sobre amor, engaños y descubrimiento, a lo largo de 1 hora 56 minutos se tocan temas como la realización sexual durante la adolescencia y el amor.
Premios Goya y Premios Oscar:
1. “El último vagón” (2023)
Una película emotiva que enseña muchas cosas, el valor de la amistad, del conocimiento y la pertenencia.
El protagónico lo comparten Ikal (Kaarlo Isaacs) y la profesora (Adriana Barraza), ambientada en el México rural, se cuenta la vida de un niño que por el trabajo nómada de sus papás no logra mantener su nivel de estudios, lo que le provoca una serie de sentimientos que se van desarrollando y transformando a medida que la trama transcurre; corre bajo la dirección de Ernesto Contreras, mismo director de “Sueño en otro idioma”.
2. “Huesera” (2022)
La primera película del género de terror que es mencionada en la lista, “Huesera” se desarrolla en torno a la vida de Valeria, una mujer que después de intentarlo por mucho tiempo al fin logra quedar embarazada, pero este acontecimiento no sólo trae alegría a su vida, más bien, se convierte en el inicio de una pesadilla luego de que una figura macabra comience a asecharla; dirigida por Michelle Garza Cervera.
3. “La gran seducción” (2023)
El director Celso García trae la primera comedia mexicana de la lista, con la participación de la reconocida actriz Yalitza Aparicio, relata la falta de oportunidades y recursos intentando capturar la naturaleza de las personas que se desenvuelven en un pueblo que parece olvidado por la sociedad.
4. “Tótem” (2023)
Sol, una niña de 7 años, pasa el día en la casa de su abuelo mientras la familia prepara una fiesta sorpresa para su padre. A medida que avanza la jornada, los cimientos de la familia se descomponen, mientras Sol observa, asimila y aprende. A cargo de la dirección de la cineasta Lila Áviles (“Ella es Ramona”).
5. “Ruido” (2023)
Una cinta cruda, que por desgracia, retrata lo que viven diversas mujeres día con día en la sociedad mexicana, Julia ha visto su vida destrozada por la violencia de género en su país. Ella busca a su hija pero, en el camino, encontrará muchas historias similares. Este filme es más que una reflexión a la situación actual del país, es un golpe en seco de realidad para todo aquel que la observa y analiza, logrando conmover a cualquiera.
La directora es Natalia Beristáin y es indispensable destacar el gran trabajo de la actriz mexicana Julieta Egurrolla.
6. “¡Que Viva México!” (2023)
Película que corre bajo la dirección del controversial cineasta Luis Estrada reconocido por sus sátiras a la política mexicana como en la película “La dictadura perfecta” o “La ley de Herodes”.
Esta vez presenta una cinta que cuenta el viaje de un hombre y su familia a su ciudad de nacimiento tras la muerte de su padre, lugar en el que se desatará el caos por decidir quien se queda con la herencia de la familia.
¿Cuál es tu favorita para ganar un premio?