23 de septiembre de 2023
Un thriller a la Stephen King: reseña de “El Club de los Lectores Criminales”

Un thriller a la Stephen King: reseña de “El Club de los Lectores Criminales”

Seamos honestos: historias sobre crímenes adolescentes abundan. Y las hay de todo tipo: las que combinan romances desabridos y temas sobrenaturales (ejem, ejem… “Riverdale”); las que son demasiado gore y no aptas para cualquier tipo de público (“Scream”, “Halloween”, “Sé lo que Hiciste el Verano Pasado”), y algunas tan incomprendidas y poco valoradas que merecen más de una oportunidad (“La Chica Nueva”).

¿Qué tendría de especial, entonces, un libro cuya trama, hasta cierto punto, sigue los mismos patrones que varias de estas historias y otras tan populares como “Pretty Little Liars” y “Élite” y “Uno de Nosotros Miente”?

Justo eso es lo que me preguntaba cuando decidí darle chance a este texto del escritor español Carlos García Miranda. Y, al llegar al final del libro, agradecí demasiado no haberme quedado con el prejuicio porque así pude disfrutar de una historia que me dejó con ganas de mucho más.

El libro sigue, principalmente, a Ángela, una estudiante de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid quien se ve inmersa en un crimen accidental tras haber sufrido acoso sexual por parte de una persona relativamente cercana a ella.

Al no poder soportar la idea de que su agresor se fuera impune, se une a un grupo de amigos y compañeros de la escuela para realizar una broma y vengarse en el proceso: todos se vestirían de payasos para acosar al malhechor al grado de hacerlo sentir tan mal como Ángela estuvo durante días.

Con lo que los jóvenes no contaban fue la burla se les saldría de las manos al grado de ocasionar un asesinato. Pero lo peor de todo no sería soportar el peso de la culpa sino la amenaza de un escritor anónimo que presenció el acto y está amenazando con asesinar a los implicados uno a uno, describiendo sus acciones a través de una novela que terminaría por exponerlos a todos… o destruirlos en el intento.

Lo genial de este ejercicio narrativo, además de la fluidez del mismo y del sadismo psicológico que el anónimo, quien ocupa el pseudónimo de PayasoUCM (por las siglas de la institución donde ocurre todo), ejerce en el grupo, son los diversos pastiches que el autor formó con obras de grandes de la literatura de terror como Stephen King y Dan Simmons.

Y eso es porque, desde que el libro empieza, lo hace con una clara referencia a “It”, texto que Ángela y su grupo de amigos leyeron con motivo de un club de lectura sobre King que uno de los personaje decidió formar, y que se convierte en la bandera bajo la cual tanto ellos como su asesino actúan durante el resto de la novela.

Se nota mucho el talento de García Miranda como guionista de producciones audiovisuales (estuvo a cargo, por ejemplo, de proyectos como “Física o Química: El Reencuentro”, “El Internado” y “Los Protegidos”), ya que logró hacer que su novela se detuviera en cada capítulo en un momento álgido para la historia, en una especie de cliffhanger, que hace que uno como lector no quiera parar de darle vuelta a las páginas.

Además, los capítulos tienen la suficiente extensión como para no resultar cansados si es que uno decide continuar con la lectura durante varias horas.

Puede que muchos no sientan tan cercanos a los personajes porque, en realidad, la mayoría de la historia sólo abunda en tres de ellos: Ángela, Sebas (el mejor amigo de ella y el creador del club de lectura de Stephen King), y Nando (el novio de ella y su mayor protector), aunque el resto de los actuantes le dan un buen toque a la historia al grado de que uno puede ver en todos ellos a un asesino en ciernes.

La locura bajo la que Ángela y sus amigos son sometidos en la trama queda aderezada con momentos sacados de varias novelas de King, a quien el PayasoUCM hace un gran homenaje en cada uno de sus “asesinatos”, por lo que si eres fan del Rey del Terror será un toque muy agradable para tus sentidos.

Y, en caso de que no lo seas o que no conozcas mucho sobre su bibliografía, debo advertirte: el libro contiene muchos spoilers a grandes obras del autor, como “It”, “El Resplandor”, “Misery”, “Carrie”, “Cementerio de Animales”, entre otros.

Sin embargo, el libro tampoco es perfecto: ya hacia los últimos dos capítulos del mismo no pude evitar sentir que se dejaron varios cabos sueltos y que hubo subtramas que no se concretaron del todo, pero pude perdonarlo por el final abierto que el autor le dejó a la novela, que deja a uno queriendo más aunque ya se haya imaginado los horrores que ocurrieron después.

Estoy casi seguro de que King se habría sentido orgulloso de esta historia de haberla leído. Y, quién sabe, quizás en un futuro próximo pueda hacerlo en una traducción si el texto gana la popularidad que bien que merece.

Deja un comentario