22 de septiembre de 2023

Casi un siglo después de la publicación de ‘Orlando’, Paul B. Preciado le dice a Virginia Woolf que su personaje de ficción es ahora la raíz de todos los cuerpos no binarios. Una película revolucionaria en la que vida, escritura, teoría e imagen se funden libremente en la búsqueda de la verdad.

En su debut como cineasta, el escritor y filósofo español, Paul B. Preciado, utiliza la novela Orlando de Virginia Woolf para contar su biografía, pues cree que esta autora sin darse cuenta escribió de sobre su experiencia como una persona transgénero mucho tiempo antes de que siquiera naciera. Orlando: Mi Biografía Política en concepto de por sí ya suena peculiar, pero la película lo es aún más ya que en lugar de contar de eventos concretos de su propia vida a través de la obra de Woolf, se remite a recoger los testimonios de una gran cantidad de personas (mujeres y hombres) trans y no binarias, que varían de razas, nacionalidades y edades.

Todas han crecido en contextos diferentes y han pasado por situaciones y experiencias distintas que no cabrían en la vida del otre, pero al final la cuestión de la transición les reúne en una experiencia colectiva, es por esto que todes se presentan como Orlando de Virginia Woolf, porque sin importar cuándo, dónde, cómo o hasta por qué, el proceso de transición en sus elementos más básicos resulta ser prácticamente el mismo para todes. Por esto preciado no puede hablar de su vida sin tener que hablar de la vida del resto de la población trans, todas sus vidas son únicas y a la vez son una misma.

En este ente colectivo que es la identidad queer, por llamarle de alguna manera, Preciado encuentra que todas las personas trans pasan por los mismos obstáculos, sufren discriminación de forma similar, sus preocupaciones, sus pesares, sus temores, son todos muy similares, pero el director no se enfoca demasiado en contarnos estos aspectos negativos de la experiencia trans, sino lo que él y toda la comunidad han aprendido al enfrentarse a ellos y hasta superarlos. Preciado y compañía demuestran que para la transición de género es necesario tener convicción, valentía, un espíritu de rebeldía, por esto es que su pura existencia es un acto político, pero aún más que eso, es un arte que se realiza con el cuerpo.

En tiempos donde la propaganda y la violencia anti-trans está al alza, una película como Orlando: Mi Biografía Política es una luz en la oscuridad, porque pone a las personas trans al frente de la conversación, para exponer su verdad sin limitaciones. Al final, la película se aleja de ser una biografía y es más bien una afirmación para la comunidad trans de que ante todo siempre se tendrán entre elles.

Título original: Orlando: Ma Biographie Politique
Dirección y guion: Paul B. Preciado
Elenco: Oscar-Roza Miller, Janis Sahraoui, Liz Christin, Elios Levy, Victor Marzouk y Paul B. Preciado

Deja un comentario