2 de octubre de 2023
Las versiones de Drácula menos recordadas de la historia

Las versiones de Drácula menos recordadas de la historia

Al igual que las mismas criaturas, parece que la popularidad de los vampiros en el entretenimiento también es inmortal, puesto que no importa cuántos años pasen, a cada rato Hollywood saca nuevas historias protagonizadas por estos seres que resultan un buen acierto en la taquilla mundial.

Y aquellas que son protagonizadas por el Conde Drácula, personaje que los llevó a la cima desde 1987 gracias a la novela epistolar del escritor Bram Stoker, son las que causan una mejor estima entre el público.

No obstante, hay algunas versiones del papel mucho más recordadas que otras, y con motivo del próximo estreno de “Drácula: Mar de Sangre” aquí volveremos a darle vida y visibilidad a aquellas interpretaciones que el mundo decidió mantener en el olvido, algunas porque fueron muy malas y otras, simplemente, por falta de una mejor difusión.

Langley Kirkwood en “Drácula 3000” (2004)

Su versión fue un Drácula futurista que en realidad tenía más rasgos de la versión del personaje que apareció en el filme “Nosferatu”, de 1922. De hecho, el nombre del personaje es el mismo en ambos filmes: Conde Orlock, salvo que en este largometraje amenaza a un grupo de viajeros espaciales en una nave abandonada conocida como el “Deméter”.

Langley Kirkwood en “Drácula 3000” (2004)

Marc Warren en “Drácula” (2006)

La BBC no podía quedarse sin su adaptación de la novela de Bram Stoker tras haber llevado a la pantalla chica otras historias de autores como Jane Austen y las hermanas Brontë. Esta versión del vampiro es, en ciertos momentos, más sanguinaria que la del libro, ya que la historia dio un curso distinto a la del texto original.

Marc Warren en “Drácula” (2006)

Mitch Powell en “Saint Drácula 3D” (2012)

Es muy probable que muy pocas personas recuerden esta versión puesto que salió de una película de muy bajo presupuesto filmada en los Emiratos Árabes Unidos, cuya particularidad fue ser la primera película del personaje filmada en 3D. El vampiro de este largometraje es más actual y romántico.

Mitch Powell en “Saint Drácula 3D” (2012)

Paul Naschy en “El Gran Amor del Conde Drácula” (1974)

Este Drácula español mostró el lado más seductor y enamorado que el vampiro ha tenido desde siempre, ya que su historia se basa en la búsqueda de la pareja perfecta, encontrada en una mujer a la que no pudo desposar por miedo a transformarla en un monstruo como lo que él era.

Paul Naschy en “El Gran Amor del Conde Drácula” (1974)

Thomas Kretschmann en “Drácula 3D” (2012)

El director Dario Argento, popular por su película “Suspiria”, también creó su visión en Drácula con una película que llegó hasta el Festival de Cannes, pero que no tuvo tanta difusión después. Su vampiro es mucho más romántico y violento que la versión original, pero no logró capturar del todo el amor del público.

Thomas Kretschmann en “Drácula 3D” (2012)

Aldo Monti en “Santo en el Tesoro de Drácula” (1968)

México también nos ha dado varias versiones del vampiro, y una de las más recordadas es aquella que pelea contra El Santo en esta película que tuvo una versión censurada por estar cargada de escenas explícitas. De hecho, este vampiro resultó ser más sexual que cualquiera de sus otras versiones.

Aldo Monti en “Santo en el Tesoro de Drácula” (1968)

Charles Macaulay en “Blacula” (1972)

La versión del conde en esta película es realmente incidental pero bastante curiosa, ya que tiene varios rasgos del personaje original: es sanguinario y elocuente, pero de pocas pulgas, al grado de convertir a un Príncipe africano en un vampiro tras negarle apoyo para acabar con el tráfico de esclavos.

Charles Macaulay en “Blacula” (1972)

Wei-Qiang Zhang en “Dracula: Pages From a Virgin’s Diary” (2002)

Esta versión del personaje es muy peculiar ya que se trata de una de las primeras en ser interpretadas por un actor de ascendencia asiática, pero el trabajo que hizo fue bastante bueno en una versión que mezcló tramas de la novela para entregar un drama entretenido, romántico y lleno de misterio.

Wei-Qiang Zhang en “Dracula: Pages From a Virgin’s Diary” (2002)

Leslie Nielsen en “Drácula: Muerto pero de Risa” (1995)

Mucho antes de que Nicolas Cage nos sacara algunas risas con su versión de Drácula en “Renfield: Asistente de Vampiro”, Nielsen ya había hecho lo propio en esta comedia que funciona como parodia a la versión de “Drácula” de Francis Ford Coppola, por lo que no esperes ver a un vampiro tan malvado y sanguinario en esta producción.

Leslie Nielsen en “Drácula: Muerto pero de Risa” (1995)

Germán Robles en “El Ataúd del Vampiro” (1957)

Para mucha gente, el Drácula mexicano por excelencia, sin duda, es el de Robles, actor que supo captar muy bien la esencia de su papel, aunque llevó un nombre distinto por cuestiones de derechos de autor. Sin embargo, si uno ve la película, podrá encontrar en la historia y en los personajes el alma de la creación de Stoker.

Germán Robles en “El Ataúd del Vampiro” (1957)

Frank Langella en “Drácula” (1979)

Otro de los Dráculas más enamoradizos y seductores que podemos encontrar entre las adaptaciones del personaje, considerado por críticos y amantes del cine como el Drácula del cine de arte, aunque no todo el mundo lo recuerde. Su gran ventaja entre otras versiones es que actuó en una adaptación muy querida por los fans del original.

Frank Langella en “Drácula” (1979)

Udo Kier en “Drácula” (1974)

Aunque esta película fue producida por el mismísimo Andy Warhol, la mayoría de la gente no la recuerda porque, narrativamente, fue pésima, y mostró a un Drácula demasiado necesitado de sangre que se alimentaba de vírgenes para sobrevivir… y ya. Sin pasiones. Sin otra perspectiva. Sólo… un chupasangre más.

Udo Kier en “Drácula” (1974)

Jonathan Rhys Meyers en “Drácula” (2013)

Aunque esta adaptación se alejó bastante del texto original, mostró una versión victoriana del querido vampiro en la piel de un actor que fue considerado como todo un sex symbol hace una década, quien logró hacer un buen balance entre la coquetería del personaje original y su ser terrorífico y sanguinario.

Jonathan Rhys Meyers en “Drácula” (2013)

Claes Bang en “Drácula” (2020)

Muchos creían que esta versión de Netflix la iba a romper con su versión de Drácula pero su historia… pasó sin pena ni gloria, ya que no fue lineal al libro. Sin embargo, este vampiro sí cautivó a un público grande, que lo consideró como un buen heredero de lo que Gary Oldman presentó en la película de Coppola.

Claes Bang en “Drácula” (2020)

Christian Camargo en “Penny Dreadful” (2014 – 2016)

Una serie que presenta a los monstruos de la literatura gótica en un mismo universo no podía quedarse sin su Drácula, aunque su versión llevó por nombre el de Alexander Sweet, un doctor guapísimo y seductor que a la larga se nos descubre como este vampiro enigmático e inteligente que podría ser un buen aliado… o el peor enemigo del hombre.

Christian Camargo en “Penny Dreadful” (2014 - 2016)

¿Cuál de todas estas versiones de Drácula es la que recuerdas más o te llamó más la atención por conocer? Compártenos tus comentarios a través de nuestros canales digitales.

Deja un comentario