fbpx

El pasado viernes 15 de enero se estrenó WandaVision, la esperada serie de Marvel Studios exclusiva para Disney+. La misma está situada temporalmente después de los sucesos narrados en la película Avengers: Endgame.

Es dirigida por Matt Shakman y escrita por Jac Schaeffer, y continúa con la historia de Wanda Maximoff (Elizabeth Olsen) y Vision (Paul Bettany), una pareja de superhéroes con una vida aparentemente ideal que empieza a sospechar de la realidad.

Así que sin meternos en la trama, en este artículo te compartiré 8 datos imperdibles sobre la serie y sus personajes que, seguramente, harán que vayas a verla si todavía no lo has hecho.

1. Elizabeth Olsen se revela como Wanda Maximoff en Avengers: Era de Ultrón.

Luego de una breve aparición en los créditos del largometraje de Marvel Studios de 2014, Capitán América y el Soldado del Invierno, Elizabeth Olsen tuvo su primera participación como Wanda Maximoff en 2015, cuando interpretó al personaje en Avengers: Era de Ultrón. Al año siguiente, hizo una aparición post-créditos en Capitán América: Civil War, y después, regresó a la pantalla grande con Wanda en Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame.

¿La novedad? En 2022, los fans podrán verla interpretar nuevamente a Wanda en Doctor Strange: In the Multiverse of Madness.

2. El equipo creativo de la serie cuenta con talento latinoamericano.

El vestuario de WandaVision también se enfrentó al desafío de adecuarse a cada período histórico retratado. La responsable de asumir ese desafío fue la diseñadora de vestuario Mayes C. Rubeo, nacida y criada en la ciudad de México. La serie es el segundo proyecto de Marvel en el que Rubeo participa, ya que también fue la diseñadora de vestuario de la película Thor: Ragnarok. En referencia a la serie comenta:

“Es raro encontrar una historia que atraviese tantas décadas, sin que los personajes envejezcan. El concepto y la forma brillante en la que Matt dirigió cada episodio hicieron de mi trabajo algo muy emocionante”.

¿Las piezas de vestuario favoritas de Rubeo? El traje de Vision y el vestido de novia de Wanda de los créditos de apertura, inspirado en el estilo de Audrey Hepburn.

3. Los compositores de la música de WandaVision son los creadores de la canción ‘Let It Go’ de Frozen: Una Aventura Congelada.

Las cortinas musicales de WandaVision llevan el sello de una dupla creativa muy especial. Se trata de la pareja de compositores ganadores del Óscar, Kristen Anderson-López y Robert López, creadores de la icónica canción ‘Let It Go’ de Frozen: Una Aventura Congelada. “WandaVision es un proyecto genial, extraño y totalmente único”, dice López.

“Cuando el director, Matt Shakman -un viejo amigo de la universidad- nos habló del proyecto, no tuvimos ni que pensarlo. Noss encantó lo genial de la combinación de sitcom estadounidense con el profundo sentido de inquietud que hay en la historia, y el desafío de ayudar a establecer ese tono fue muy interesante. También nos sentimos identificados, como pareja, con el caos que atraviesan Wanda y Vision: tratar de mantener una familia cariñosa y feliz en medio de una implacable y creciente arremetida de problemas”.

4. Los efectos especiales utilizados en la serie son fieles a los avances tecnológicos de cada época histórica.

Tara DeMarco, supervisora de efectos visuales de WandaVision, cuenta que los realizadores estudiaron los efectos especiales manuales y los primeros efectos visuales del cine y la televisión de cada época. Para los primeros tres episodios, fiel a las prácticas de los años 50 y 60, se utilizó utilería colgada, cortes manuales y efectos de rebobinado. Sin embargo, mejoraron el aspecto usando herramientas actuales.

“Usamos tecnología contemporánea para ayudar a remover los cables y disimular los cortes”, dice DeMarco. “Pero muchos de los efectos se hicieron frente a las cámaras”.

5. Paul Bettany tuvo una participación en el Universo Cinematográfico de Marvel antes de interpretar a Vision

En WandaVision, Paul Bettany regresa para interpretar al androide Vision, luego de dar vida al personaje en tres películas de Marvel Studios: Capitán América: Civil War, Avengers: Era de Ultrón y Avengers: Infinity War. Sin embargo, el debut del actor en el Universo Cinematográfico de Marvel fue sonoro,: en 2008 interpretó la voz de J.A.R.V.I.S. en Iron Man.

6. Se utilizaron 47 lentes de cámara distintos para retratar los 7 períodos históricos de la serie.

Los episodios de WandaVision abarcan desde la década de 1950 hasta principios de los 2000. Para lograr las estéticas visuales de los siete momentos históricos en los que transcurre la serie, el director de fotografía, Jess Hall, utilizó 47 lentes de cámara diferentes, muchos de ellos modificados a medida para lograr características específicas de un período.

“En esencia, el abordaje fue estudiar y absorber las referencias de cada período, destilar sus elecciones técnicas y estéticas, y luego filtrarlas con nuestra propia sensibilidad estilística.

7. WandaVision fue parcialmente grabada frente a una audiencia en vivo.

En un guiño a las sitcoms clásicas de la TV estadounidense, los realizadores de WandaVision decidieron grabar el primer episodio de la serie frente a una audiencia en vivo. Así, obtuvieron risas espontáneas por parte del público, un elemento clásico del género, y motivaron a los actores de una forma única:

“Es increíble lo que sucede cuando pones actores frente a un público en vivo, cómo el material se exalta con la adrenalina, el entusiasmo, la comunicación que se produce entre los actores y el público. Esto eleva el material, y se convierte en algo más parecido al teatro”, comenta Matt Shakman, quien dirigió todos los episodios y concluye: “Esa fue una parte muy importante de lo que captamos en el primer episodio, esa chispa, esa especie de relámpago en una botella”.

8. Para el desarrollo de la serie, el director recibió consejos de la leyenda de la comedia Dick Van Dyke.

El elenco y el equipo de filmación de WandaVision estudiaron sitcoms clásicas desde la década de los cincuenta hasta comienzos del siglo XXI.

“Queríamos asegurarnos de que lo que estábamos creando fuese absolutamente fiel a las series referentes originales”, dice Shakman. “Con ese fin, miramos muchos episodios, leímos libros sobre cómo se habían hecho esas series y entrevistamos, cuando fue posible, a gente que había trabajado en esas series”.

Con ese objetivo en mente, Shakman y Kevin Feige -presidente de Marvel Studios y director creativo de Marvel- se reunieron con el legendario actor y comediante Dick Van Dyke, creador de El Show de Dick Van Dyke.

“Fue una experiencia encantadora y una excelente manera de saber cómo encaraban la producción de su show, que es la inspiración de nuestro primer episodio”, cuenta Shakman.

¿Qué te han parecido estos datos curiosos? ¿Ya los conocías todos?

Deja un comentario