10 Datos Curiosos de ‘Grim Fandango’
Conoce los datos detrás de la historia de Manny Calavera.

Hay cientos de aventuras gráficas interactivas que han cautivado a diferentes jugadores, pero, si existe una que hasta la fecha sigue siendo recordada por su historia, ambientación y sobre todo el cariño que hay detrás de su elaboración ese es Grim Fandango, juego creado por el brillante Tim Schafer y publicado el 30 de octubre de 1998 por LucasArts para computadoras y años más tarde estaría disponible en diferentes consolas.
Grim Fandango narra la historia de Manuel ‘Manny’ Calavera, un agente del Mundo de los Muertos, el cual se ve envuelto en un viaje de cuatro años a través de diferentes escenarios con la finalidad de descubrir el misterio que hay detrás de un gran complot.
Con sus grandes personajes, historia atrapante y sus bellos aspectos visuales, Grim Fandango se convirtió en uno de los referentes del género, y una de las experiencias obligatorias en cuanto a videojuegos, es por eso que hoy te compartimos 10 datos curiosos acerca de Grim Fandango.
10.- Un éxito y un fracaso
Desde su lanzamiento, Grim Fandango fue considerado como un juego aclamado por la crítica, recibiendo cientos de ovaciones y comentarios que lo señalaban como un clásico instantáneo. Sin embargo, en su momento resultó ser un fracaso comercial, lo que llevó a LucasArts a convencerse de que las aventuras gráficas eran ya un género pasado.
Sin embargo, años después resurgió como el ave fénix cuando Sony y Disney le dieron una segunda oportunidad, y al ser mejor recibido por los jugadores, comenzó a recibir re-ediciones al instante.
9.- Cambio de título
¿Sabías que el juego no tendría el nombre con el que hoy en día lo conocemos? Originalmente esta aventura sería conocida como Deeds of the Dead, pero el equipo de Schafer encontró un balance perfecto, ya que no querían utilizar la palabra “muerte” dentro del nombre, pero a su vez querían aportarle un pequeño y oscuro giro, llamándolo finalmente Grim Fandango, en referencia a un poema que puede ser escuchado en una parte del juego.
8.- Controles de Tanque
Si jugaste algunos juegos de la época de la primera PlayStation, sobre todo los primeros Resident Evil tal vez recordarás los famosos controles de tanque, a los que Tim Schafer describió como algo popular en aquella época… tanto fue la broma que el juego remasterizado incluyó estos controles y puedes obtener un logro/trofeo si te aventuras a terminarlo en esta modalidad. Sólo para valientes, me atrevería a decir.
7.- ¿Referencias familiares?
Si eres aficionado al género, uno de los títulos que sin duda tienes que conocer es Sam & Max, juegos que siguen las aventuras de un perro y un conejo detectives. Resulta que dentro del juego hay una referencia muy bien escondida a Max, todo dentro del salón de tatuajes de Rubacava. ¿Puedes encontrar la referencia?
6.- La música detrás del juego
Para la versión remasterizada, las piezas orquestales de Grim Fandango fueron interpretadas por la Sinfónica de Melbourne. Pero también se dieron algunos detalles sobre las influencias para la música del juego: El folk mexicano, las bandas sonoras de películas clásicas de Humphrey Bogart, como Casablanca, y el swing, que estaba experimentando un renacimiento en San Francisco en el momento del desarrollo del juego.
5.- Instrumentos interesantes
El sonido de la guitarra que se oye durante algunas partes de Grim Fandango (y que aparece en toda la banda sonora) procede de un charango, un instrumento de cuerda fabricado con el caparazón de un armadillo. El equipo señaló que intentaron incluir en la música tantas variaciones del tema de Hector como fuera posible, para reflejar el control de este personaje sobre el escenario de Rubacava.
4.- ¿Conexiones con Tim Burton y Superman?
El artista principal, Peter Chan, se hizo autónomo antes de que Grim Fandango empezara a producirse, y trabajó a distancia desde la isla de San Juan, en Washington, enviando ilustraciones semanalmente. Para Chan, Grim Fandango fue su audición para la industria cinematográfica, e incluso estuvo a punto de trabajar en la malograda película de Superman de Tim Burton antes de que entrara en el infierno del desarrollo.
3.- Una aparición recurrente
Los bólidos no son elementos tan ajenos a las producciones de Tim Schager, si bien, este juego cuenta con la aparición del espectacular Bone Wagon, estos vehículos también cuentan con una participación en otros juegos desarrollados por el creativo, ejemplos de ello son Full Throttle y Brutal Legend.
2.- Frases icónicas
La frase “Works like crazy!“, pronunciada por Manny a bordo del resucitado S.S. Lamancha, era supuestamente un guiño del diseñador y ex cineasta Hal Barwood, y de hecho la cita se incluyó en los créditos finales de Monkey Island 2: La venganza de LeChuck. George Lucas, amigo personal de Barwood, utilizó hace algunos años la frase en una entrevista para describir el estado del guión de Indiana Jones 4…
1.- La inspiración detrás de Grim Fandango
La idea original de Grim Fandango surgió de una clase de folclore que Schafer tomó en la UC Berkeley, donde aprendió sobre la tradición de enterrar un cuerpo con una bolsa de oro cosida en el ataúd, para que no fuera robada en la otra vida. El hecho de que el crimen pudiera existir después de la muerte hizo que Grim Fandango se pensara como una versión de cine negro del Día de los Muertos.
Hi, fellas! It’s Artie. Underdog by nature. 🎬 | 🐶 | 🎮. Kumbaya Mood 🤙🏻. Escribo de videojuegos… y cine, y hago streams de cine… y videojuegos.