24 de septiembre de 2023

El avance de la inclusión de la comunidad LGBTIQ+ en el cine ha sido de suma importancia para muchos artistas alrededor del mundo, tanto de quienes pertenecen a ella como de aliados, pero a veces se siente como si este avance se estuviera dando a gatas y esto particularmente cierto del cine comercial. Por eso aquí te dejamos con cinco películas de temática LGBTIQ+ que pasaron por debajo del radar o que a veces se nos olvida que están ahí, pero que es importante ver porque hay que reconocer que la mejor inclusión y las propuestas verdaderamente disidentes se encuentra en los espacios más recónditos de la industria. Espacios que esta lista apenas y rasca la superficie, pero siempre se empieza por algo. 

Estas son cinco películas LGBTIQ+ que merecen mayor reconocimiento:

5-La Daga en el Corazón (Un Couteau Dans le Coeur)

Dir. Yann Gonzalez

París, 1979. Anne, productora de películas de porno gay, se ha dado a la bebida por la reciente ruptura con su montadora Loïs. Cuando una de sus estrellas es asesinada, la confusión invade el rodaje. Sin embargo, sigue adelante con la película, sin saber que el asesino volverá a atacar.

Muy pocos directores al día de hoy se atreven a dirigir un giallo, películas de terror con asesinos misteriosos y estilo visual colorido, y muy pocos realmente tienen la habilidad para replicar su tono con éxito. La Daga en el Corazón de Yann Gonzalez es un giallo que se siente tanto como una película moderna como una película hecha a finales de los 70’s y estuvo perdida durante décadas, es una película violenta, divertida, con muchos hombres desnudos. Y sin darte cuenta mientras va a avanzando, más te vas perdiendo en ella como si fuera un sueño de lo más absurdo. Al final entre tanto escándalo, La Daga en el Corazón es una historia de voluntad artística, de amores perdidos e imposibles y en especial de una fantasía de rebelión gay en una época donde estaban bajo ataque.

Cabe mencionar que es una co-producción mexicana por parte de PIANO. 

Disponible para comprar y rentar en Amazon Prime Video y AppleTV.

4- Hedwig and the Angry Inch

Dir. John Cameron Mitchell

Hedwig nació varón; un chico llamado Hansel que soñaba con encontrar su otra mitad, pero de mala gana se sometió a una operación de cambio de sexo que le permitió casarse con un soldado americano y alcanzar la libertad al otro lado del muro de Berlín.

Hace unos 20 años, la discusión sobre el género fluido y la identidad no binaria era muy limitada, no porque no existieran o fueran invalidas estas identidades, simplemente no eran tan ampliamente mencionadas ni visibilizadas como el día de hoy. John Cameron Mitchell llevó al cine su musical Hedwig and the Angry Inch, en el que nos cuenta la historia de una persona que es incapaz de conformarse a ser definida como hombre, pero que una obligada transición como mujer también resulta insatisfactoria. Quizá como pura coincidencia o adelantándose a la época, Mitchell concluye en permitirle a Hedwig no definirse como una ni otra, en su momento no lo nombraba, pero hoy estamos muy seguros de que se trata. Además es un musical muy divertido y con canciones súper pegajosas. Probablemente es la más famosa de la lista y aún así parece que hay quien aún no se ha enfrentado a esta experiencia.

Disponible para comprar y rentar en Amazon Prime Video y AppleTV.

3-Alucarda: La Hija de las Tinieblas

Dir. Juan López Moctezuma

La historia de Alucarda esta influida por el clima malsano y perverso de las obras de Sade. Su protagonista, Justine, vive en un monasterio y recibirá la influencia terrible de la bruja Alucarda.

Esta película de terror de Serie B mexicana no es exactamente un himno para la comunidad LGBTIQ+, sin embargo se tiene que aplaudir a Juan López Moctezuma por atreverse a retar valores religiosos extremistas y poner en pantalla el satanismo y aún mejor, tener como protagonistas a dos adolescentes que exploran con su orientación sexual. Alucarda: La Hija de las Tinieblas fue una película extremadamente polémica por tantas cosas y por eso al día de hoy cada vez que sale la oportunidad de recomendarla, hay que hacerlo.

Disponible en MUBI.

2-La Chica del Cabello Rosa y una Patineta al Hombro (Lola Vers la Mer) 

Dir. Laurent Micheli

Cuando Lola, una adolescente transgénero, se entera de que finalmente puede someterse a la operación de reasignación de sexo, su madre, que es su único apoyo financiero, muere repentinamente. Para respetar su última voluntad, Lola y su padre, con quien cortó vínculos hace dos años por no aceptar su identidad, emprenderán un viaje juntos hasta la costa de Bélgica para esparcir las cenizas.

Aunque su premisa suena a que esta película nos contará la redención de una persona transfoba, pero su discurso no podría estar lo más alejado de eso. La Chica del Cabello Rosa y una Patineta al Hombro es en realidad una coming of age de una adolescente trans que se muestra resiliente ante una sociedad que en mayor parte es hostil contra ella solo por ser abierta con su identidad. La representación de la comunidad trans en el cine y televisión aún es muy limitada, pero con personajes como Lola se demuestra que se pueden contar historias de personas trans sin caer en los mismos clichés trágicos. Eso y que además si se utilice una actriz trans para que su experiencia le de veracidad a las emociones de la película.

1-Please Baby, Please

Dir. Amanda Kramer

La directora Amanda Kramer presenta una película camp, verdaderamente camp, uno de esos géneros que están casi olvidados en toda la industria. Please Baby Please es una sexy explosión de colores, baile y violencia, en la que Kramer se niega a ver el género como un concepto serio y en cambio lo presenta como algo no solo maleable, sino que es una cuestión de performance. La películas va más allá de hablar de una identidad no binaria, sino que se dirige a un total rechazo del género y en cambio propone que las expresiones que conocemos como género y sus roles no son más que un reflejo de las personas como tal. Puede que sea demasiado que digerir para algunos, pero la director lanza sus ideas con mucho encanto. 

Disponible en MUBI.

 

Deja un comentario