¿Qué ver en la nueva edición del FICUNAM?
Aquí te damos algunas recomendaciones de la sección Ahora México.

Ya empezó la décimo segunda edición del Festival Internacional de Cine UNAM, y aquí te damos algunas recomendaciones de la sección Ahora México, que nos viene a mostrar un lado del cine de nuestro país que se ve muy poco en las salas.
Así que si quieres conocer que tipo de cine se está haciendo en México, estas son buenas opciones:
Hope, Soledad
Dir. Yolanda Cruz
Hope y Soledad se encuentran en una peregrinación a Juquila, Oaxaca. Juntas, caminan con los peregrinos mientras buscan aliviar su sufrimiento personal.
Si algo tiene a su favor Hope, Soledad es la sencillez con la que transmite sus ideas y emociones. Su historia se complementa gracias al vistazo que nos dan de la procesión de la Virgen de Juquila, en momentos que abandonan la ficción y nos muestran un lado de México que su cine centralizado no suele voltear a ver.
Nudo Mixteco
Dir. Ángeles Cruz
Durante la fiesta patronal de San Mateo tres historias entrelazadas. Historias que se cruzan en un pueblo de la mixteca oaxaqueña, regido por usos y costumbres.
Similar a la película anterior, Nudo Mixteco se maneja como drama sencillo, de emociones tenues, pero poderosas. Las tres historias que nos cuenta Ángeles Cruz son una exploración de los matices de los usos y costumbres de un pueblo mixteca. Las críticas que hace son incisivas, pero carecen de un juicio moral a sus personajes. Esta es quizá la cinta que más resalta de esta sección del FICUNAM.
Las Hostilidades
Dir. Sebastian Molina
Nos muestra el estilo de vida de Santa Lucía, Estado de México, un pueblo que ha atravesado por cambios drásticos debido a la creciente violencia e inseguridad.
Este documental tiene una ejecución y apariencia muy sencillas, sin embargo con el uso de la narración por parte de los familiares del director se va revelando la transformación de un lugar que no parece cambiar . Ver la realidad violenta de México no significa que hay que mostrarla explícitamente, por eso el título es tan fuerte, porque Las Hostilidades son lo que no se ve en pantalla.
Donde Duermen los Pájaros
Dir. Alejandro Alatorre
La línea entre realidad y sueño está desapareciendo para Leonardo, un adolescente que ha sido traicionado por sus mejores amigos. Mientras camina solitariamente por la ciudad, Leonardo encuentra misteriosos personajes que lo hacen cuestionarse acerca de la libertad, el amor y el paso a la adultez.
Quizá la historia y mensajes de este coming of age no traen elementos muy originales, sin embargo si uno se pone a pensar, se ve muy poco de este género en el cine mexicano y por eso la particularidad de esta cinta es ver esa misma historia de la transición a la madurez en espacios reconocibles para los mexicanos. Incluso cuando se extiende de más y se vuelve redundante, mantiene su encanto hasta el final.
Si Pudiera Desear Algo
Dir. Dora García
La cineasta propone componer una banda sonora inspirada en las manifestaciones feministas que se han producido en la Ciudad de México en los últimos cinco años.
Ya que nos encontramos aún cerca del Día Internacional de la Mujer, este documental tal vez será más fuerte para aquellos y aquellas que no han sido partícipes de las marchas feministas en el país. Esta colección de vídeos nos ponen dentro de la acción y nos muestran una perspectiva que en los medios no suele presentarse, todo mientras se busca crear un sonido que represente estos eventos.
Agua Caliente
Dir. Diego Hernández
Retrata la relación de Diego con Graciela, su madre, durante el confinamiento, abordando la cotidianidad del hogar por medio de diversos juegos escénicos que develan la complicidad entre un hijo y su madre.
Esta cinta revuelve su narrativa entre ficción y realidad, a veces ambas al mismo tiempo y pocas veces es fácil distinguir cual es cual. Sin embargo más allá de la creatividad de su ejecución, lo que queda es un tierno retrato de la relación entre un hijo y su madre, una dinámica que se extiende hasta la creación artística. Agua Caliente es una película sencilla que te puede dejar con una gran sonrisa al terminar.
Pobo’ Tzu’ / Noche Blanca
Dir. Tania Ximena y Yollotl Gómez Alvarado
En 1982, el volcán Chichonal hizo erupción, enterrando numerosos pueblos, incluida la comunidad zoque de Esquipulas Guayabal. Años más tarde, los habitantes de Nuevo Guayabal reconstruyen sus vidas mientras el volcán y el pueblo enterrado acechan en la maleza.
Es difícil de describir lo que hace especial a Pobo’ Tzu’, pues es una película que a primera vista sus ideas pueden pasar desapercibidas para el espectador, tal vez requiera de verse varias veces para realmente comprender lo que se esconde en su poesía. Lo que no es difícil es admirar la belleza y el cuidado con el que sus directores retrataron esta región de Chiapas, tan solo por eso ya merece ser elogiada. También cabe mencionar que está completamente hablada en zoque.
Para ver los horarios y sedes donde se estarán proyectando estas cintas puedes descargar el programa de mano aquí.
Cinéfilo, crítico, swiftie y procrastinador profesional.