Reseña Musical | ‘Euforia’: Una Autobiografía en Verso
Un concierto acústico con los grandes éxitos y memorias de Fito Páez.

Euforia es un disco importante en la historia de Fito Páez, además de ser su primer disco en vivo, carga con ciertas peculiaridades que hacen a este disco una pieza especial dentro de la discografía Páez.
Muchos artistas argentinos en la segunda mitad de los 90 realizaron conciertos acústicos de la mano de la cadena televisiva MTV en su formato Unplugged, tal es el caso de Soda Stereo, Ilya Kuriaki And The Valderramas o el gran Charly García, sin embargo Páez quedó fuera de esta camada de presentaciones al no llegar a un acuerdo económico con la televisora estadounidense, por lo que se terminó por inclinar hacia el estímulo independiente, desarrollando el concierto con el apoyo de la cadena de televisión argentina Telefé, gracias a la cual logró desarrollar su propio concierto acústico.
Páez ya había tenido experiencia tocando en un teatro, fue así como se realizó Circo Beat dos años antes, sin embargo, el músico rosarino encontró un elemento nuevo con el que podía jugar: el público, el cual, a petición suya se conformó por personas menores de 30 años de edad.
Luego de 15 días de ensayos con la Orquesta Filarmónica Nacional, Fito se presentó en el estudio Alberto Olmedo de Telefé, donde desplegó sus habilidades musicales a través de una recopilación de 13 de sus temas más reconocidos y 3 inéditos que se volvieron obras cumbres del artista.
El álbum inicia con el tema que llevó a Páez a la internacionalidad Y Dale Alegría A Mi Corazón, una nueva interpretación que abre con elegancia a través de la sección de vientos con el soporte de las cuerdas, como una ópera en la que brilla la voz de Fito mientras canta uno de los versos más repetido en estadios de fútbol argentinos.
Luego de esta bella introducción, Páez decide sorprender como solo él sabe hacerlo, con una amalgama de jazz y tango, de la mano de una potente batería llega Cadáver Exquisito, el primer tema inédito de tres que presenta en este disco. Según relata su autor en Canal Encuentro, la Parte A (“Comienza el día…”) es una simple bajada de acordes, sin embargo, la segunda parte le tomó seis meses en resolver, al final pensando “si estás bajando todo el tiempo, lo que tenés que hacer es subir”, es ahí donde surge la parte más pegadiza y conocida de la canción “Busco mi piedra filosofal…”, luego de esta letra tan poética, Fito hace poesía con las manos, en más de un minuto nos deleita con sus habilidades sobre el piano y haciendo uso de una armonía nos hace pensar “qué genio”.
Con un regreso a su segundo disco se nos presenta 11 y 6, la historia sobre dos niños marginados por la sociedad que encuentran el amor y consuelo en el otro, una de las canciones más hermosas de Fito, que se llena de magia al integrarse los violines a la composición. Esta interpretación, además de ser más conocida que la versión grabada en 1986, es la que obtiene un vídeo oficial recientemente publicado en el canal oficial de YouTube de Fito Páez.
Dos álbumes más adelante llega El Chico De La Tapa, la “secuela” de 11 y 6, donde el chico se vuelve el protagonista de la historia, ahora es parte de una pandilla y tiene varias desventuras con la policía, la parte más conocida de la canción “No voy a morir de amor”, se vuelve una declaración del chico luego de “perder a su chica en un hospital”, esta faceta más oscura del compositor, quizás se deba a Ciudad de Pobres Corazones, el álbum que divide ambas historias, donde Páez opta por letras más oscuras y violentas.
Con una introducción de piano llega una versión mucho más tranquila de Mariposa Teknicolor, parte del álbum Circo Beat, caracterizado (valga la redundancia) por un circo orquestal, pero también por la introspección y una vista cariñosa y nostálgica al pasado, más acorde con la forma en que Fito interpreta esta pieza en esta ocasión. Luego de mostrar sus habilidades con el piano, Páez decide relajarse y darnos una canción más solemne para disfrutar en una tarde de domingo.
Continuando con Circo Beat, llega el tema homónimo, el cual brilla con sus arreglos de jazz y una guitarra blusera, con una letra que habla del Circo que era la escena del rock en Argentina a principio de los ochenta luego del Regreso de la Democracia en 1983. Ahora quien brilla es el guitarrista, Gabriel Carámbula siguiendo la línea de jazz y blues en la que la canción se desenvuelve.
Con un piano melancólico en una escala menor, llega el segundo tema inédito Tus Regalos Deberían De Llegar, un tema enormemente diferente al anterior, como si Fito intentara presumir su habilidad musical, así como puede componer un jazz alocado que hace bailar y cantar, también puede apelar a la tristeza y nostalgia del ser humano.
Como se dijo antes, el álbum es un viaje por la carrera musical de Páez y por esa misma razón no se dejará ningún álbum afuera, llega Por Siete Vidas (Cacería), parte del álbum Ey!, el cual muchas veces pasa desapercibido al enlistar la discografía de Fito, sin embargo, cuenta con grandes temas. Fito le hace justicia a la única aparición de este álbum con la inclusión de un ritmo latino casi tropical, en su primera parte solamente acompañado por la voz y posteriormente por el piano, para así dar paso a un ambiente más festivo en su coro y que así se puedan incluir el bajo y progresivamente las trompetas. Casi en unión aparece Religion Song, que al igual que el tema anterior llega a pasar desapercibido, pero que con esta reversión logra mantenerse en la memoria, estrategia que hace recordar al caso de Un Misil En Mi Placard de Soda Stereo.
Luego de temas un poco menospreciados llega una de las obras más famosas de Fito: Tumbas de La Gloria, un relato personal de Páez, a quien la orquesta le roba el protagonismo de a poco, sin embargo, él no pelea contra ello y decide unirse a ella para crear una de las mejores interpretaciones del famoso coro.
No podía hacer falta la memoria de su padre y no hay mejor tema que Parte Del Aire para ello, ahora en una composición donde destacan las trompetas y percusiones suaves, en compañía de la amorosa voz de Fito, la canción se vuelve una suave tarde escuchando a un joven recordar a su padre mientras viaja por el cosmos junto a su madre. El puente instrumental susurra dulce al oído hasta su cierre con “…Mi padre, mi madre por ahí…”.
Llega el tercer tema inédito del álbum Dar Es Dar, que desde su primera aparición (en este álbum), se ha vuelto uno de los temas que no pueden faltar en sus presentaciones en vivo y que el público corea a todo pulmón. La canción se vuelve una celebración a la vida y en especial a compartir, dar sin reservas y dar con toda la fuerza del corazón.
Con aires de nostalgia viene Tres Agujas, según Charly García y Luis Alberto Spinetta una de las mejores canciones compuestas en Argentina, lo cual es sorprendente, pero sorprende más saber que Fito compuso este tema con tan solo 21 años de edad. Como suele suceder en este álbum las reversiones son más lentas, suaves, un poco más simplistas en algunas ocasiones, pero nunca aburridas.
En un golpe que sorprende y en algunos casos hace saltar de la sorpresa, viene A Rodar Mi Vida, una canción que toca a todas las generaciones, no solo por la letra hablando de la búsqueda de propósito y del deseo por ser alguien en la vida, sino por la musicalización, la orquesta le da un aire de celebración, como una oda a la vida, con sus altibajos, pero siempre disfrutando.
Solamente con el apoyo de la sección de violines, Fito interpreta uno de los temas más dulces y conmovedores de toda su carrera Un Vestido Y Un Amor, dedicada a Cecilia Roth. La canción brilla por el aire onírico que las cuerdas logran en conjunto con la bien colocada y afinada voz de Páez.
De un momento al otro, el escenario se colma de un rock más duro y violento, llega quizás el tema más roquero de todo el álbum y de la carrera de Páez: Ciudad de Pobres Corazones, compuesto en un momento terriblemente complicado en la vida de Fito, la canción se apoya de la orquesta para crear una Big Band que le da una enorme potencia al tema, las trompetas cumplen con un papel increíblemente preciso y le dan una nueva dimensión al riff original. La guitarra hacia el final del tema hace lo propio al deslumbrar con sus bends que se terminan complementando con los alocados pero precisos acordes del piano que Fito hace para darle fuerza al tema, cerrando en una nota alta, habito que se repetiría en sus interpretaciones posteriores.
Entre aplausos de los extasiados asistentes, Fito declara “Una más y no puedo más”. Con estas palabras comenzamos a escuchar Del 63, parte de su primer álbum, del mismo nombre; así como Euforia es prácticamente una autobiografía al cantar sus canciones más representativas, esta canción lo es también al cantar sobre su vida de joven, menciona la guerra de Vietnam, la llegada del Hombre a la Luna, a Lennon, la canción es un joven recordando los días en los que era un niño que disfrutaba vivir.
Con un cierre casi psicodélico es que termina esta autobiografía, esta vuelta al pasado para mirar al futuro con nuevos ojos. Así termina el último álbum donde Fito lleva su larga melena negra y se voltea hacia una nueva oportunidad, una puerta que se Abre frente a él.
19 años
Estudiante de cine
Melómano
1 pensamiento sobre “Reseña Musical | ‘Euforia’: Una Autobiografía en Verso”