8 de diciembre de 2023

Reseña Musical | ‘Episodios Sinfónicos’

En el 2001, Gustavo Cerati se encontraba en una posición complicada, personal y profesionalmente, por un lado su matrimonio con Cecilia Amenábar temblaba sobre la cuerda floja desde hace años, por el otro, Soda Stereo se había separado hace menos de cinco años, sin embargo esto no mermó su deseo de crecimiento y exploración hacia nuevos sonidos y con esta idea en mente se gestó lo que culminó con 11 Episodios Sinfónicos, un concierto en vivo en el que clásicos de Soda Stereo y algunos de sus temas como solista se adaptan a la sinfonía.

La idea surgió en 1996, cuando Soda Stereo grababa Comfort y Música para Volar, por parte del productor Diego Sáenz, aunque Gustavo quedó encantado con la idea, quedó guardada para el futuro, futuro que llegó luego de la realización del segundo álbum solista de Cerati Bocanada, que contó con el tema Verbo Carne, para el cual se habían realizado arreglos sinfónicos en el legendario estudio Abbey Road.

Así, se comenzó a gestar lo que originalmente sería solamente un especial televisivo, pero que terminó por ser un álbum y posteriormente un DVD con el registro de la presentación en el Teatro Avenida de Buenos Aires, donde Cerati reinterpretó 11 de sus temas más conocidos en compañía de una orquesta dirigida por Alejandro Terán.

11 Episodios Sinfónicos abre con Canción Animal, en una versión que comienza fuerte y estridente, pero al momento del verso le abre paso a la seductora voz de Cerati, la cual parece guiar al resto de los instrumentos, cada uno sigue las notas de su voz como una rata al flautista, hasta llegar al coro, donde todo vuelve a subir, pero sin opacar la voz que sigue brillando.

Una de las versiones que más gustan al publico es la de Bocanada, la cual a pesar de no estar tan alejada de su versión original, logra nutrirse de los sonidos que se le ofrecen para conservar la atmosfera onírica y por momentos surreal en que se desenvuelve.

Según Cerati, al igual que muchos fanáticos, la versión de Corazón Delator presentada aquí supera a su versión original, no solo por el tema de la letra, sino por el abordaje que la orquesta le da, los arreglos de guitarra son reemplazados por las cuerdas y los platillos, en conjunto con la versátil voz de Cerati, que terminan trayendo una canción tan metafórica y misteriosa como el cuento original. La canción pasa de ser rock por momentos psicodélico a una ópera épica donde la voz cada vez sorprende más.

El show se realizó en agosto del 2001, para noviembre del mismo año el álbum ya se comercializaba en Argentina y demás países latinos, sin embargo, Gustavo recibió una noticia inesperada, México lo esperaba para presentar el mismo show sinfónico, pero esta vez en el Auditorio Nacional, invitación que llevó a la realización de una corta gira con la presentación, que llegó a grandes ciudades de Latinoamérica, como Santiago, Chile.

El show en México se realizó en febrero de 2002, según recuerdan los involucrados en el proyecto, el público no tenía muy claro el concepto detrás de la presentación, sin embargo el nombre de Gustavo Cerati tenía la suficiente atracción como para que el público se interesara en el show y asistiera al Auditorio.

La presentación en México fue distinta a la que se realizó en Argentina, pues en Argentina se había pedido al público que no aplaudiera hasta el final de la canción, mientras que en México el público tuvo un acercamiento más similar al de un concierto de rock, pues aplaudían al ritmo de la música y en ocasiones coreaban las canciones, como ocurre en Hombre Al Agua.

El show en el Auditorio Nacional fue grabado a 16 canales, sin embargo quedó guardado entre los archivos del productor musical Eduardo Beragallo, quien lo encontró el año pasado casi por casualidad, dando pie a la realización de 14 Episodios Sinfónicos, álbum que fue presentado el 11 de agosto de 2022, fecha en la que Cerati cumpliría 63 años de edad.

14 Episodios Sinfónicos, a pesar de haber sido estrenado 20 años después de su grabación es un álbum que sorprende, no sólo por la historia detrás de su realización, sino por el reto que implicaba adaptar canciones realizadas con guitarras y batería a toda una orquesta.

El álbum pasa fácilmente por una ópera donde la orquesta hace arreglos pertinente y se mantiene en constante cambio conforme la canción lo requiere, mientras que la voz de Cerati brilla al no haber problemas en su canto al cambiar su registro vocal, por el contrario, la voz encaja perfecta en la instrumentalización realizada por la Orquesta Camerata de Las Américas.

El álbum cuenta con tres temas no incluidos en 11 Episodios Sinfónicos, de ahí que ahora se titule 14 Episodios Sinfónicos, los tres temas son Fue, Lisa y Hombre Al Agua.

Fue es un tema originario del álbum Dynamo, el cual se caracterizó por la experimentación con sonidos electrónicos y con efectos específicos aplicados a las guitarras que vale la pena analizarse en particular. En esta versión, antes de que la orquesta comience, entre los aplausos del público alguien grita “¡Maestro!” y no hay mejor forma de expresar lo que se está a punto de escuchar, siguiendo la cadencia determinada por la versión original la canción es lenta pero precisa, los clarinetes abren la composición para que de a poco se integren los violines y finalmente la voz. Mientras en Dynamo seguimos a la guitarra junto a la voz de Cerati aquí la pauta la llevan las percusiones junto a las cuerdas, con un puente musical que logra mantener el aire agitado de la versión original, pero con elegancia y cierta solemnidad, la canción invade el oído con sonidos que por momentos se vuelven irreconocibles, pero nunca aburridos, logrando mantener al oyente expectante.

“Ya que estamos bajo el agua seguimos”, es como Cerati introduce Lisa, de su primer álbum solista Amor Amarillo, la canción en YouTube se acompaña de un bellísimo vídeo en realidad virtual de imágenes bajo el agua. La canción invade el cuerpo mientras se escucha, es como hundirse en el mar y dejar que las olas de las notas te guíen sin dirección por una de las canciones más hermosas de Gustavo.

Hombre Al Agua se escuchó por primera vez en el álbum Canción Animal, es una canción que se guía mucho por la percusión de Charly Alberti, a diferencia de muchos de los temas de Soda que surgen de la guitarra, ahora Cerati prescinde tanto de Alberti como de su guitarra. La canción abre con Cerati haciendo Beatbox, para darle paso a la característica percusión del tema, “en esta cantan conmigo” dice Cerati, promesa que sin ser hecha se cumple, el público se vuelve una especie de segundo vocalista al cantar un verso cada quien, dejando al oyente con ganas de ser parte del publico, pero no impidiendo que se quede en silencio ante tal maravilla. Según algunas declaraciones, la orquesta acelera el ritmo de la canción, pues la inclusión del publico en la canción era algo nuevo para ellos. Cerati culmina el tema en una nota altísima donde la percusión se termina llevando los aplausos.

En un momento donde Cerati se sentía perdido en su camino decidió aventurarse a nuevos horizontes donde otros artistas nunca habían pasado, llevando a la creación de 11 Episodios Sinfónicos como una huella en su discografía de sus constantes intentos por reinventarse. Al mismo tiempo, 14 Episodios Sinfónicos es la muestra de la permanencia de Cerati, de su influencia en la música actual y de un legado que no morirá nunca.

Deja un comentario