22 de septiembre de 2023

Este jueves ya comenzó la 13° edición del FICUNAM y nosotros tuvimos la oportunidad de ver las películas que conforman la sección Ahora México, así que aquí les contaremos un poco de las películas que más nos gustaron para que vayan consultando la cartelera del festival y puedan conseguir sus boletos a tiempo.

A Través de Tola

Dir. Casandra Casasola

Tras la ausencia de mi padre, naufrago en un mar de recuerdos junto a mi abuela paterna y mi madre, tres generaciones de mujeres buscando reconocernos para comprender la ruptura familiar, el duelo y las violencias heredadas.

En el cine mexicano actual, tristemente una de las temáticas más recurrentes es la de la situación de los desaparecidos. La directora Casandra Casasola pone en cámara una experiencia personal y de su familia del tema, sin embargo, esta resulta ser tan solo un punto de parte para hacer una exploración de los traumas familiares y como sanarlos en conjunto.

En A Través de Tola, podemos ver como Casasola descubre que al abrir heridas del pasado encuentra la oportunidad de conocer a mayor profundidad a las mujeres que la han rodeado toda su vida, que ellas también tienen mucho que expresar y que necesitan desquitar con tal de poder empezar a dejar ir a una persona desaparecida. En un panorama tan oscuro en el cine mexicano en respecto a este tema, es bueno encontrarse con un ejemplar que al menos nos deja con un poco de esperanza.

La Colonial

Dir. David Buitrón

Ubicado en una de las colonias más antiguas y populares de la Ciudad de México, La Colonial es el refugio de aquellos quienes ante la adversidad, han construido en ella su propio hogar.

En este documental, el director David Buitrón nos adentra en el día a día de un viejo hostal en el centro de la Ciudad de México. Con su fotografía en blanco y negro, Buitrón nos deja ver los contrastes y grandes detalles del entorno en el que se desarrolla el documental, además de que nos da la sensación de que estamos en un lugar suspendido en el tiempo. A lo largo del metraje vemos a sus habitantes convivir en situaciones conflictivas, de reflexión y una que otra muy graciosa.

Buitrón no pone ningún juicio sobre estos hombres ni de su estilo de vida, ni la calidad de vida que el hostal les puede ofrecer, porque no parece que el director quiera llegar a un punto y probablemente no lo necesita, porque a La Colonial le basta con ser un retrato ameno y gracioso de un lugar y sus habitantes.

La Montaña

Dir. Diego Enrique Osorno

Bitácora cinematográfica del viaje marítimo hecho a Europa en medio de la pandemia por una delegación de pueblos indígenas rebeldes de Chiapas. Durante la travesía en el Atlántico se relata la historia y relevo generacional del EZLN, a partir de la idea de que para cambiar al mundo hay que cambiar antes la forma en que lo miramos.

Documental en el que el director Diego Enrique Osorno sigue a varios miembros del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en un viaje a Europa a través del Atlántico. En la solemnidad del mar, las, los y les zapatistas tienen la oportunidad de contar la historia de su movimiento, expresar sus ideas, de compartirlas con los miembros de la tripulación que son Europeos en su gran mayoría. Y así a lo largo de los 52 días que dura la travesía, los zapatistas cumplen su objetivo de no conquistar, sino de plantar nuevas ideas en el extranjero.

La Montaña es un documental que ofrece una representación del EZLN y sus miembros que otros medios no le han dado a lo largo de las décadas de su existencia. Quizá tenga el poder suficiente para cambiar la percepción de este Ejército entre la población mexicana y llevará sus ideas a expandirse en el extranjero.

M20: Matamoros Ejido 20

Dir. Leonor Maldonado

Un grupo de hombres de barrio bajo crea una danza como medio para expresarse y formar comunidad en uno de los lugares más violentos de México: Matamoros, Tamaulipas. Esta película retrata la danza M20 y las historias de vida que la alimentan, acercándonos a ver quiénes son estos hombres, relacionados con la vida de los cárteles pero fuera del cliché del narco.

La bailarina y coreógrafa Leonor Maldonado debuta como cineasta con un documental que sigue de cerca al grupo de danza M20 en Matamoros. Maldonado nos muestra el día a día de este grupo para conocer más de sus vidas, de sus prácticas, sus tradiciones y así ver que la cuestión de la danza va mucho más allá de ensayos y presentaciones, que es una comunidad que se ha formado a lo largo de años y que ahora que la violencia azota a Matamoros, sus miembros ponen un gran esfuerzo por mantenerla unida y de ser posible, alejar a los jóvenes de unirse al crimen organizado. Sin tener que entrar muy a fondo en el tema del narcotráfico, Maldonado nos muestra la complicada y noble labor de gente común por enfrentar esta problemática usando el arte y la cultura.

Pedro

Dir.  Liora Spilk

Pedro es un documental que narra el acercamiento de una joven cineasta al artista Pedro Friedeberg. La historia de su amistad retrata con ternura, humor y gran intimidad a una figura fantástica del arte mexicano.

Existen muchos documentales que siguen o cuentan la vida de grandes artistas, sin embargo, ninguno se distingue como Pedro de Liora Spilk Bialostozky. La directora se dedica a seguir a Pedro Freideberg, uno de los artistas mexicanos más importantes, de una forma intima a la que solo se puede llegar con una estrecha confianza. Es así que Pedro pasa de ser el retrato de un artista a ser un documental que rompe con la relación como documentarista y sujeto y se convierte en el retrato de una amistad inusual entre dos artistas que sienten seguridad y confortabilidad el uno con el otro.

Para conocer más de las películas que se presentarán en esta edición del FICUNAM, puedes entrar aquí.

Deja un comentario