23 de septiembre de 2023

¿Estamos fallándole a los trabajadores de la industria al seguir hablando de los estrenos?

El pasado 30 de Julio en la sección de cine del programa “la caminera” de exa 104.9 FM, le cuestionaban a Gaby Meza de Fuera de Foco (a quién le mandamos un saludo), su opinión sobre la actual huelga de actores, guionistas y directores en la que se encuentra Hollywood, ella mencionaba que en Estados Unidos se le está pidiendo a creadores de contenido, medios digitales e influencers no promocionar los estrenos en puerta.

Las preguntas son: ¿Realmente estamos yendo en contra de la huelga? ¿No estamos respetando el derecho a manifestarse de los miembros SAG-AFTRA?

La respuesta es complicada, no es una resolución concreta de “sí, sí estamos faltando a ese derecho” o “no, simplemente es nuestro trabajo”.

La situación de malos tratos, pagos injustos, incumplimiento de contratos laborales y ahora también el miedo causado por las inteligencias artificiales, las cuales permiten que la imagen de las celebridades sea mal utilizada o explotada sin consentimiento y sobre todo, sin remuneración para quienes dependen del legado de las estrellas, son motivos a mi parecer, más que justificados para que se esté llevando a cabo la huelga.

La parte cuestionable viene a continuación, ya que mientras las producciones están totalmente detenidas, nosotros en las trincheras hemos seguido trabajando.

A mí parecer no es cuestión de falta de empatía, ni de egoísmo, pues finalmente todos dependemos de todos, y sin películas nuevas en cartelera no podríamos generar una opinión honesta la cual compartir con ustedes, no podríamos invitarlos a ver alguna producción que nos parezca magnífica, una joya oculta, es cierto y este ensayo es la prueba de que, contenido se puede seguir generando, pero detengámonos un momento, una de las mayores demandas que se está haciendo es, que las millones de horas que consumimos en servicios de streaming, tanto en películas como en series, les signifiquen regalías a los escritores que siguen sin tener claro porque no se estipula nada al respecto en sus contratos, lo cual es entendible, el ejemplo más claro lo encontramos con la barra de programación de Warner, donde ya solo transmiten The Big Bang Theory y The Nanny, mientras que en el horario anteriormente ocupado por Friends o Two and a Half Men, hoy existe un experimento llamado WÁnime, con Dragon Ball Super y Naruto-Boruto, o en el caso de Disney, la desaparición de su canal Disney XD tras la llegada de Disney Plus,  quedándose solamente con Disney Channel, en el cuál ahora solo transmiten esporádicamente capítulos de Phineas y Ferb, Star vs. Las fuerzas del mal, Los Hechiceros de Waverly Place, Gravity Falls, etc.

Y es que el contenido que consumiríamos en las plataformas es el que más daño le hace a la industria, pues no le asegura un pago por su trabajo ni a los actores ni a los creadores, al empezar los retrasos de películas ya terminadas, el daño viene de regreso pues nosotros quedamos entre la espada y la pared, ya que contenido de interés es de lo que dependemos y escribir solo por el hecho de escribir, no es justo ni para ustedes ni para nosotros, pues empezar a buscar inventar el hilo llevaría a una crisis de contenido, derivada de los nulos lanzamientos.

Y ni hablar de los complejos cinematográficos, todos seguimos buscando la manera de reponernos de la crisis que significó la pandemia, pero ahora, que los complejos que son el empleo de decenas de personas, vuelvan a estar vacíos por falta de material de proyección sería un golpe casi aniquilador, sin películas no hay boletos que ofrecer, no hay demanda y no hay sostén para las familias que dependen de dichas ganancias.

Retomando el punto de reflexión original, sobre si medios digitales, de comunicación, youtubers e influencers deberíamos apoyar más las huelgas y no ir a las funciones de prensa, ni hablar de las películas o series en general, se volvería a la larga contraproducente, el cambio se debe dar ya que los riesgos son muy altos, en eso todos estamos de acuerdo, pero el mundo en el que vivimos, nos mantiene conectados a todos, dependiendo del trabajo de alguien más, en armonía o no, pero en constante e interminable relación de codependencia, por lo que el más mínimo cambio puede desestabilizar y generar cambios cuyas soluciones o aplicación traen más afectaciones que soluciones, ¿o ya se les olvido todo lo que trajo consigo estar 2 años encerrados en nuestras casas?

Lo único que nos queda a mi modo de ver la situación es, seguir viendo los estrenos que no se han postergado, seguir reconociendo trabajo de productores, guionistas, actores y directores, no tomar una postura y tener planes de contingencia en caso de que la situación no mejore; puede que, para muchos de ustedes seamos un puente para decidir si pagar un boleto de cine o no y es justo esto lo que demuestra la conexión y codependencia que hay entre todos, una muy pequeña muestra de cómo todos a la larga, sufriríamos algún tipo de afectación.

Como siempre, quiero agradecer su atención, su tiempo y su interés por leer los artículos que publicamos en CineMedios, no olviden reaccionar, compartir y sobre todo, dejarnos sus comentarnos, contándonos qué opinan ustedes al respecto de esta situación.

Deja un comentario