24 de septiembre de 2023

En 2017 el Senado de la República en conjunto con La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Mexicano de Cinematografía declararon el 15 de agosto como el día nacional del Cine Mexicano, con el objetivo de reconocer el séptimo arte como un aporte cultural a nivel de identidad nacional, logrando promover también esta industria.

En honor al día del Cine Mexicano tuvieron que presentarte un Top 5 de las películas mexicanas que han revolucionado y generado polémica en el cine a nivel nacional durante el Siglo XX.

VÁMONOS CON PANCHO VILLA (1936)

Una de las obras maestras del cineasta Fernando de Fuentes fue Vámonos con Pancho Villa, esta cinta se basó en la novela con el mismo nombre escrito por Rafael F. Muñoz en 1931.

La razón por la que esta película es tan importante en la historia del cine en México es porque fue la primera superproducción del país, contó con un presupuesto de un millón de pesos, cifra que para ese año era toda una sorpresa; además, contó con un equipo de filmación de alta calidad. Gran parte del presupuesto vino del subsidio del gobierno de Lázaro Cárdenas, quien también brindó apoyo a la producción con caballos, armas y un equipo de soldados reales.

Sin embargo, el apoyo del gobierno de ese año no libró al filme de la censura; la última escena no fue permitida para aparecer en la película ya que presentó a Villa asesinando a Tiburcio, dando a entender que Pancho Villa fue un villano y Tiburcio, un mártir, situación que el gobierno no podía permitir.

LOS OLVIDADOS (1950)

El director español Luis Buñuel es indispensable cuando se habla de Cine Mexicano revolucionario y polémico, fue un gran ícono del surrealismo, incluso trabajó con Salvador Dalí en la producción de películas durante su estancia en Francia.

Los Olvidados fue realizado debido a su anterior película protagonizada por Jorge Negrete titulada Gran Casino, que fue un rotundo fracaso, por esa razón buscó apoyo en la casa productora Ultramar Films, donde se ofreció a dirigir dos cintas con un presupuesto accesible, para después, realizar un proyecto personal. Así comenzó el proceso de producción de Los Olvidados, película que obtuvo premios a Mejor Dirección en el Festival de Cannes y arrasó con 6 premios Ariel.

Su impacto social fue inevitable, Buñuel retrató una perspectiva cruda y real de la pobreza en el país, sobre todo, como vivían los infantes en un entorno de pobreza extrema, situación que era completamente verídica en los años 50s donde, según un estudio económico, aproximadamente más del 88% de la población del país contaba con enormes carencias alimentarias, patrimoniales y de oportunidades. A pesar de que esa era la realidad, el 12% vivía una gran riqueza, por eso la élite y la prensa no hizo más que cuestionar el filme.

EL ÁNGEL EXTERMINADOR (1962)

Otra película con dirección de Luis Buñuel, El Ángel Exterminador fue una obra completamente surrealista que a su vez es una alegoría al origen primitivo del humano, mientras se burla, una vez más, de la clase social alta; era evidente que esta película generaría polémica en su audiencia.

“Si el filme que van a ver les parece enigmático e incoherente, también la vida lo es. Es repetitivo como la vida y, como la vida, sujeto a múltiples interpretaciones. El autor declara no haber querido jugar con los símbolos, al menos conscientemente. Quizá la explicación de El ángel exterminador sea que, racionalmente, no hay ninguna” Mensaje que aparece al inicio de la cinta.

El reparto también ayudó a la distribución de esta, contaba con grandes figuras de la Época de Oro del cine mexicano como: Silvia Pinal, Jacqueline Andere y Luis Beristaín.

EL CASTILLO DE LA PUREZA (1972)

Esta cinta es obra del cineasta Arturo Ripstein, mismo que fue asistente de dirección de Luis Buñuel en El Ángel Exterminador, Ripstein también consiguió trabajar con guiones escritos por Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.

El Castillo de la pureza es una de las películas más destacadas de la carrera del cineasta, con la ayuda de José Emilio Pacheco, Ripstein contó una historia verídica que asombraría a todos los mexicanos; Rafael Pérez Hernández un hombre divorciado que a sus 33 años ya no contaba con su brazo izquierdo sería el protagonista de esta aterradora historia.

Claudio Brook le dio vida a Gabriel Lima, personaje que sería equivalente a Rafael Pérez en la vida real; un padre de familia que encerró a sus 5 hijos y a su esposa durante más de 18 años, con la finalidad de protegerlos de las maldades y perversiones del mundo.

CANOA (1976)

El pueblo de San Miguel Canoa ubicado en Puebla se tiño de sangre el 14 de septiembre de 1968, cuando una turba acudió a linchar a un grupo de trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), fueron linchados bajo la orden del cura Enrique Meza Pérez.

La razón que llevó a que esto sucediera fueron los mensajes constantes del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz contra los estudiantes, a quienes acusaba de ser comunistas y buscar la destrucción de México, este mensaje fue el mismo que utilizó el cura Enrique Meza para convencer a los habitantes del pueblo a atacar.

El conocido cineasta retratador de acontecimientos de nota roja Felipe Cazals dirigió esta controversial cinta, con el apoyo del periodista y guionista Tomás Pérez Turrent quien realizó un exhaustivo trabajo de investigación. La cinta fue nominada al Oso de Oro en el Festival de Berlín, sin embargo, ganó un Oso de Plata del premio especial del jurado.

¿Ya las conocías?

Deja un comentario