¿Cuál fue la época de oro del Cine Mexicano?
México vivió un periodo donde brilló en la pantalla grande.

Si hablamos de cine y México, es imposible no mencionar la Época de Oro. Desde 1936 hasta 1956, México vivió un periodo donde brilló en la pantalla grande. El mundo entero volteó a ver las historias, actores y producciones que salían desde el corazón de este país.
En 1939, mientras Europa y Estados Unidos se enfrascaban en la Segunda Guerra Mundial, sus industrias cinematográficas enfrentaban dificultades. Ahí es donde México vio una ventana de oportunidad. Mientras en otros lados del mundo las historias giraban alrededor de la guerra, nuestro cine optó por variedad y frescura, y de pronto, nos encontramos liderando en el cine latino.
Antes de que esto pasara, ya teníamos nuestras joyitas. Películas como “Santa” de 1932 y “La mujer del puerto” de 1934 ya nos habían dado una probadita de lo que podíamos lograr. Pero fue con “Allá en el Rancho Grande” en 1936 que todo cambió. A partir de ese éxito, empezaron a surgir grandes estudios en la Ciudad de México, y la maquinaria de la cinematografía nacional comenzó a andar a todo vapor.
Y lo bonito de esto no fue solo la cantidad, sino la calidad y diversidad. Teníamos desde comedia hasta musical. Recuerdo la magia de ver películas como “María Candelaria” y “La perla”. ¡Y ni hablar de esos premios internacionales que se ganaron! Claro, no todo fue seriedad, también nos adentramos en el mundo de las estrellas al estilo Hollywood, pero con nuestro propio sabor mexicano.
Géneros cinematográficos
Comedia ranchera: Inspirado por el éxito de “Allá en el Rancho Grande”, este género solía situarse en escenarios rurales, protagonizados por charros y sus enamoradas.
Cine de rumberas: La música tropical, en auge desde la década de 1930, encontró su espacio en la pantalla grande, dando origen al Cine de rumberas, una peculiaridad exclusiva de México.
Cine negro: Bajo la dirección de Juan Orol, México tuvo su versión del Cine negro, mezclando elementos del cine de gánsteres de Hollywood con elementos tradicionales mexicanos.
Cine de terror y fantasía: A pesar de que su auge llegaría en los 60, durante la época de oro hubo notables contribuciones en este género. Directores como Chano Urueta y Fernando Méndez comenzaron a explorar lo sobrenatural y lo macabro, estableciendo las bases para las futuras generaciones.
En fin, esa Época de Oro fue algo especial. No solo hicimos películas, también hicimos historia y dejamos una marca que, hasta el día de hoy, nos llena de orgullo y nos recuerda de lo que somos capaces.
“Nunca olvides que vienes de una larga lista de buscadores de la verdad, amantes y guerreros”