fbpx

Los 90 fueron una época de cultura pop en la que la música grunge, las playeras y Friends dominaban el mundo. Pero también fue una década que nos regaló algunas películas icónicas que aún hoy son queridas y apreciadas. Desde thrillers repletos de acción hasta alucinantes películas de ciencia ficción, los 90 tuvieron algo para todos los gustos.

Se7en, los siete pecados capitales (Seven)

Seven, un thriller de 1995 protagonizado por Brad Pitt y Morgan Freeman, es una de las películas más apasionantes de su década. La película cuenta la historia de dos detectives que persiguen a un asesino en serie que utiliza los siete pecados capitales como inspiración para sus asesinatos.

Lo que hace que Seven destaque es su atmósfera oscura e inquietante, que te mantiene en vilo durante toda la película. Desde los créditos iniciales hasta el impactante clímax, todas las escenas son impactantes.

Las interpretaciones de Pitt y Freeman son élite, con una química que eleva la tensión entre sus personajes. Sin embargo, es la escalofriante interpretación de Kevin Spacey como John Doe la que se lleva todas las escenas.

El director David Fincher entrelaza con maestría momentos de suspense con impresionantes efectos visuales para crear una experiencia cinematográfica inolvidable. Si buscas una película que te mantenga intrigado hasta el final, no te pierdas Seven.

 

The Game (El juego)

The Game es un thriller psicológico estrenado en 1997 que te mantendrá intrigado hasta el final. Michael Douglas interpreta a Nicholas Van Orton, un banquero que recibe un misterioso regalo de su hermano Conrad (Sean Penn).

El juego comienza de forma bastante inocente, pero rápidamente se descontrola, desdibujando los límites entre la realidad y la ficción. Nicholas se encuentra en situaciones cada vez más peligrosas y empieza a perder la noción de lo que es real y lo que no.

A medida que la trama se complica, se da cuenta de que El Juego no es sólo un entretenimiento inofensivo, sino que tiene graves consecuencias para su vida. Se obsesiona con descubrir la verdad que se esconde detrás de todo esto.

El director David Fincher construye magistralmente el suspense a lo largo de la película, dejando al público en vilo hasta la revelación final. Los giros y sorpresas son imprevisibles y emocionantes, lo que la convierte en una de las películas más inolvidables de su época.

Si aún no ha visto The Game, añádela ya a tu lista. Es una experiencia cinematográfica sin igual que le hará cuestionarse todo lo que cree saber sobre la realidad.

 

Barton Fink

Barton Fink es una película de 1991 dirigida por Joel y Ethan Coen y protagonizada por John Turturro en el papel principal. La película narra la historia de Barton, un dramaturgo neoyorquino que se traslada a Los Ángeles para escribir guiones para películas de Hollywood.

La película explora temas como la presión artística, el bloqueo del escritor y la lucha entre la fidelidad a uno mismo y el compromiso con el éxito comercial. También cuenta con fantásticas interpretaciones de su reparto, como la de John Goodman en el papel del excéntrico vecino de Barton.

Uno de los aspectos más sorprendentes de Barton Fink es su uso del surrealismo y el simbolismo. Desde los extraños patrones del papel pintado hasta los misteriosos pasillos del hotel, cada elemento parece cuidadosamente elaborado para crear una atmósfera inquietante que mantiene al público en vilo.

Barton Fink es una película que invita a la reflexión y que ofrece mucho más que entretenimiento superficial. Desafía a los espectadores a reflexionar sobre sus propias actividades creativas y sobre cómo navegan por las aguas, a menudo turbias, del arte frente al comercio.

 

Alucinaciones del pasado (Jacob’s Ladder)

Jacob’s Ladder es un thriller psicológico que explora la mente y los recuerdos de su protagonista, Jacob Singer, interpretado por Tim Robbins. La película se estrenó en 1990 y fue dirigida por Adrian Lyne.

La película comienza con Jacob como soldado en Vietnam. Tras resultar herido, regresa a su casa en Nueva York, pero se ve acosado por extrañas visiones y alucinaciones. A medida que avanza la historia, se hace evidente que hay algo mucho más oscuro en juego.

Lo que diferencia a Jacob’s Ladder de otros thrillers de su época es su exploración de temas existenciales como la muerte, el dolor y la vida después de la muerte. La película también cuenta con unos efectos visuales increíbles que aumentan la desorientación del público.

La interpretación de Tim Robbins en el papel de Jacob es cruda y emotiva, lo que facilita que el espectador empatice con su personaje a pesar de todas las adversidades que se le presentan.

En conjunto, Jacob’s Ladder es una obra maestra de una belleza sobrecogedora que ha superado la prueba del tiempo en términos de innovación narrativa dentro del cine.

 

Duro de Matar 3 (Die Hard 3)

La Duro de Matar 3 es una de las películas de acción más emblemáticas de los 90, y por una buena razón. Bruce Willis repite su papel de John McClane, y esta vez se enfrenta a un cerebro terrorista que ha montado una serie de elaborados rompecabezas por toda la ciudad de Nueva York.

La película transcurre a lo largo de un solo día, lo que le confiere una intensa sensación de urgencia que mantiene al público en vilo de principio a fin. La química entre Willis y Samuel L. Jackson también es fantástica, haciendo de su improbable asociación uno de los puntos álgidos de la película.

Pero lo que realmente diferencia a Duro de Matar 3 de otras películas de acción es su inteligente uso de los puzzles y acertijos. Cada desafío al que se enfrenta McClane se siente como una parte integral de la trama en lugar de un obstáculo más que superar.

La Duro de Matar 3 destaca no sólo como una de las mejores películas de acción de los 90, sino también como una de las que sobrepasó los límites de la narración.

 

Matrix

Matrix es sin duda una de las películas más icónicas de los 90. Dirigida por las hermanas Wachowski, esta película de acción y ciencia ficción logró superar los límites de los efectos especiales y la narrativa.

La premisa de la película gira en torno a un futuro en el que los humanos están atrapados en una realidad simulada creada por máquinas sensibles. Keanu Reeves interpreta a Neo, un programador informático que descubre la verdad sobre su mundo y se une a una rebelión contra las máquinas.

Lo que hace que Matrix destaque es su mezcla única de filosofía, acción y efectos visuales. Desde las secuencias en tiempo bala hasta las peleas de artes marciales coreografiadas por el legendario director de Hong Kong Yuen Woo-ping, cada escena parece un subidón de adrenalina.

Además, Matrix aborda temas complejos como el libre albedrío frente al determinismo y el existencialismo. Plantea cuestiones fundamentales sobre lo que significa ser humano y si la realidad es sólo una ilusión.

Matrix se merece un lugar entre las 10 películas imperdibles de los 90 por sus innovadores efectos visuales y sus ideas que invitan a la reflexión.

 

Ciudad de las tinieblas (Dark City)

En la película de 1998 Dark City, el director Alex Proyas nos lleva en un viaje visualmente impresionante a través de un mundo que es a la vez familiar y extraño. La historia sigue a John Murdoch (interpretado por Rufus Sewell), que se despierta en una habitación de hotel sin recordar quién es ni cómo ha llegado hasta allí.

Cuando John empieza a reconstruir su identidad, descubre que la ciudad que le rodea no es lo que parece. Los edificios se desplazan y cambian, la gente tiene falsos recuerdos implantados en sus mentes y un grupo de seres misteriosos conocidos como los Extraños lo controlan todo.

Los efectos visuales de Dark City son realmente impresionantes. El uso de las sombras y la luz crea una atmósfera de otro mundo que te sumerge en este paisaje urbano distópico. El vestuario y la escenografía también contribuyen a la estética única de la película.

Destaca la interpretación de William Hurt como el inspector Frank Bumstead. Su personaje sirve tanto de aliado como de adversario de John, añadiendo capas de complejidad a la trama.

Dark City es una película imprescindible para los amantes de la ciencia ficción y el neo-noir. Su mezcla de impresionantes efectos visuales, intrincada narrativa y cautivadoras interpretaciones la convierten en una de las mejores películas de la década de los 90.

 

Psicópata Americano (American Psycho)

Últimamente muy conocida por los memes. American Psycho es una película que puede hacerte sentir inquieto e incómodo, pero es imposible apartar la mirada. Sigue la historia de Patrick Bateman, un acaudalado banquero de inversiones que lleva una doble vida como sádico asesino en serie.

Uno de los aspectos más sorprendentes de esta película es la escalofriante interpretación de Christian Bale como Bateman. Retrata a la perfección el narcisismo, la locura y la obsesión por la riqueza y el estatus del personaje.

La película también explora temas como el consumismo, la presión social para conformarse y las difusas líneas que separan la realidad de la fantasía. Las escenas en las que Bateman se obsesiona con su aspecto o discute de música con sus colegas son humorísticas y perturbadoras al mismo tiempo.

A pesar de su controvertido tema, American Psycho deja huella en el espectador mucho después de haber terminado de verla. Nos obliga a cuestionar nuestros propios valores y creencias sobre el éxito y la moralidad en la sociedad.

 

Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut)

Eyes Wide Shut es una película dramática de misterio de 1999 dirigida por el famoso Stanley Kubrick. La película sigue la historia del Dr. Bill Harford, interpretado por Tom Cruise, que se embarca en un peligroso viaje de exploración sexual y emocional después de que su mujer le revele sus fantasías.

La trama está plagada de simbolismos y escenas metafóricas que hacen que el espectador se cuestione su propia moralidad y sus deseos. Eyes Wide Shut capta la esencia de la naturaleza humana de un modo inquietante y cautivador, con una partitura de belleza inquietante y una fotografía impactante.

La atención al detalle de Kubrick brilla en todos los aspectos de la película, desde la exquisita escenografía hasta las matizadas interpretaciones de Cruise y Nicole Kidman. Su química en la pantalla es palpable y añade capas de complejidad a las motivaciones de sus personajes.

A pesar de las críticas dispares que recibió en su estreno inicial, Eyes Wide Shut se ha convertido en una película de culto entre los cinéfilos por su atrevida exploración de temas tabú como la lujuria, los celos y la dinámica de poder en las relaciones. Sigue siendo una obra maestra atemporal que continúa suscitando conversaciones sobre nuestros deseos y miedos más profundos.

 

Perfect Blue

Llegamos a Perfect Blue, una película que muchos consideran una obra maestra del terror psicológico. Dirigida por Satoshi Kon en 1997, cuenta la historia de Mima Kirigoe, una joven estrella del pop que abandona su grupo para dedicarse a la interpretación. Sin embargo, mientras intenta establecerse en su nueva carrera, empiezan a ocurrir cosas extrañas a su alrededor, como visiones de sí misma como ídolo actuando en el escenario.

Perfect Blue explora temas como la identidad y la duda sobre uno mismo con unos efectos visuales impresionantes y una narración intensa. Es, sin duda, una película que no querrás perderte si buscas algo diferente a la típica serie de los 90.

Así que, tanto si buscas acción o suspense como si simplemente te gusta el cine en general, no te pierdas ninguna de estas diez películas imprescindibles de los 90.

 

BONUS: El club de la pelea (Fight Club)

Sí… No nos olvidamos de esta. Fight Club es una película estadounidense de drama y suspense dirigida por David Fincher y estrenada en 1999. La trama gira en torno a un joven y aburrido trabajador de oficina, interpretado por Edward Norton, quien busca un cambio radical en su vida y termina siendo absorbido por el mundo del Fight Club, un club clandestino de lucha libre donde los participantes canalizan sus frustraciones y descontento hacia la sociedad. La obra también aborda el alter ego y representa el potencial oculto de las personas.

La película es conocida por sus giros sorprendentes en la trama y por su crítica satírica a la cultura del consumismo y al estilo de vida de la juventud. Además de Norton, la película cuenta con las actuaciones de Brad Pitt y Helena Bonham Carter.

 

El historial de buen cine en los 90s no da para escribir un libro, no podemos abordar todas las joyas que vieron luz en esa época en una breve entrada de internet; por ello, entre otras obras maestras que vimos en esos años, y que vale pena mencionar, se encuentran Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes; Heat (1995), con Robert De Niro, Al Pacino y ValKilmer; Trainspotting (1996), con el buen Ewan McGregorEl Silencio de los Corderos (1991), de Jonathan Demme, que se llevó cinco Premios Óscar, incluyendo Mejor Película; Forrest Gump (1994), de Robert Zemeckis, que también ganó el Óscar a Mejor Película, Terminator 2: El Juicio Final (1991), de James Cameron, que fue una revolución en cuanto a efectos visuales y muchas muchas más.

Deja un comentario